viernes, 2 de octubre de 2015

Antecedentes e historia de la vainilla

Nombre científico, Vanilla spp. Esta planta pertenece a la familia de las Orquídeas, tribu de las ofrideas, cuyas especies habitan en regiones tropicales de América y Asía. Puede describirse brevemente como sigue: Planta herbácea trepadora, tallo cilíndrico poco ramificado, largo, flexible, suculento, verde; produce hojas opuestas alternas subsésiles, de forma oblonga-elíptica lanceolada, ápice agudo acuminado, de 10 a 20cm. De longitud, 4 a 8cm. de ancho y 1 a 2 mm. de espesor, de consistencia carnosa y superficie lustrosa cutinizada, principalmente en el haz.
La vainilla es el principal aromatizante de la industria alimentaria. El consumidor está tan acostumbrado a los productos con vainilla que su mercado sigue siendo muy grande y además ha tenido un crecimiento en los últimos años, ya que se han desarrollado nuevas aplicaciones dela vainilla, y algunos productos derivados,
como los jabones y los artículos bucales, son hoy día mucho más populares..
Las primeras referencias históricas acerca de la vainiolla datan del siglo trece cuando el emperador azteca Itzcóatl (1427-1440) conquistó el territorio de la raza totonaca, denominado “Totonacapan”, dentro del cual se encuentra la región vainillera, siendo obligados los totonacos a pagar tributos diversos, en entre ellos el fruto de la vainilla, llamado en mexicano “tlilxochitl” que significa flor negra. En totonaca se le denomina “zacanatanuxanath” que quiere decir vainilla madura y negra.
La vainilla comercial de calidad más estimada, se refería antiguamente a la especie “Vanilla aromática Swartz” , que habita en el Brasil, pero actualmente se atribuye a la “Vanilla planifolia Andrews”, que crece en las regiones cálidas de México y algunos lugares de Centro y Sud-América. La misma que desde el siglo pasado se cultiva en la Isla de Reunión de donde fue llevada a Mauricio y a Madagascar. Algunos autores se refieren como especies productoras de las vainillas comerciales, a la “Vanilla sativa” y a la “Vanilla sylvestris Schieri”, pero estas plantas se consideran por la generalidad de los botánicos como variedades de la “Vanilla planifolica” de México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario